domingo, 22 de noviembre de 2015

4.5 PEDAGOGÍA EN LA ILUSTRACIÓN Y LA NUEVA ESCUELA 

 Opinión personal: como futura pedagoga es necesario saber desde que tiempo la educación empieza a darse a conocer y dar frutos para educar al individuo y saber que pedagogos influyeron en estas épocas....  

ILUSTRACIÓN 
Siglo XVIII. SIGLO DE LAS LUCES. Movimiento cultural de amplias repercusiones pedagógicas que invade toda Europa.
Emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

La educación adquiere un significado excepcional. Es fuente de felicidad y de progreso para los individuos y las sociedades, se convierte en una fuente de progreso y regeneración.
NUEVA ESCUELA 
Corriente de renovación pedagógica que surgió a finales del siglo XIX y se ha desarrollo a lo largo del todo el siglo XX. Su objetivo principal es la reforma de la escuela tradicional.
Uno de sus mas importantes enfoques es “educación para la vida” la mejora de los aprendizajes y la dignificación del trabajo.
ROL DEL DOCENTE 
Docente como Facilitador.
Formación en el uso de la información y el conocimiento
Comprensión y construcción social del conocimiento
Desarrollo de la capacidad de hacer uso de la información y de los conocimientos
Capacidad para pensar, analizar, investigar, crear, resolver problemas,
ROL DEL ALUMNO 
Aprendizaje activo, participativo, colaborativo, centrado en el niño.
Diferentes ritmos de aprendizaje.
Integración de la escuela con la comunidad.
Trabajos individual y grupal que propician el dialogo y la interacción.
Currículos pertinentes a la Vida diaria del estudiante.
Rincones de Aprendizaje que recuperan y fortalecen la identidad cultural
 Finalmente genera estudiantes motivados, felices y seguros de si mismos.
PEDAGOGOS 
JUAN AMOS COMENIO
 ¢Propone una educación universal y aporta las bases para el inicio de la modernidad en la forma de educar, con su Didáctica Magna. 
JEAN-JACQUES ROUSSEAU 
¢La educación es muy importante porque tiene la virtud de formar hombres y a través de ello podemos hacerlos generosos y felices o malvados. La educación, en los términos que el autor la plantea, no sólo hace a los hombres sabios o ignorantes, sino que hace hombres o no los hace.
JOHANN PESTALOZZI
¢Desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico.
Friedrich Fröbel
¢Creo el término “jardín de niños” centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego.
¢Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, y se preocupó de la formación de las madres.
 EDUCACIÓN EN LA INFANCIA 
En el S. XX se busca promover la educción en todos los niveles, dándose una expansión en los sistemas educativos.
Se busca terminar con el analfabetismo.
Ellen Key influyó en la educación de este siglo con sus ideas sobre la nueva educación, donde se creía en la bondad natural del niño. Luchó también por la educación de las mujeres.
MARÍA MONTESSORI 
La educación se basa en un triángulo compuesto por el ambiente, el amor y el niño-ambiente.

Elaboró la pedagogía  científica, partiendo de la observación y del método científico y elaboró sus materiales y su filosofía.

Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo.
 


Fuente Citada: Pedagogía y la nueva escuela 
                     http://ceujasociales.blogspot.mx/2011/07/pedagogia-de-la-ilustracion-y-pedagogia.html
                  

martes, 17 de noviembre de 2015

GRAN PEDAGOGO

   


JEAN-JACQUES ROUSSEAU

[ PRINCIPALES OBRAS ]

Es un reformador, un hombre lógico en sus obras, al mismo tiempo critica la sociedad de su época. 

AÑO|OBRA 

1750|Discurso sobre las ciencias y las artes (filosofía)
1755|Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los              hombres (filosofía)
                                                           1758|Carta a D'Alembert sobre los espectáculos ( ensayo)
                                                        1761| Julia o la nueva Eloísa 
                                                        1762| El contrato social o principios de derecho                                                                           político (filosofía)
                                                        1762|Emilio o De la educación (relato) 
                                                        1762|Profesión de fe del vicario saboyano (relato)

                                       










{DATO OSCURO}

Rousseau envió a sus hijos recién nacidos que tuvo con theresea un orfanato para tener mas tiempo para escribir. 
*APORTACIONES A LA PEDAGOGÍA*

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:
  1. La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.
  2. El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).
  3. La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha comprendido admirable mente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.
  4. Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos.
*Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.
Los principales postulados de Rousseau son:
  1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
  2. Es importante estimular el deseo de aprender.
  3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera  hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
*Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de comprender al niño.
*La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. Para  tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y re-teniéndolo en él.
[Fuente]
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm 

   Opinión: Rousseau es uno de los pedagogos importantes para la época de la ilustración por que decía que la educación no podía formar a los individuos, que no podía enseñar oralmente es un pedagogo que apoyo mucho a la educación y sistemas educativos.



martes, 3 de noviembre de 2015

Concepto de educación y pedagogía 

 << CONCEPTOS DE PEDAGOGÍA>> 


UNIDAD 2 


La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. 

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. 

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. 


    
UNIDAD 1 


-DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN POR DIFERENTES AUTORES(aristoteles, coppermann,DURKHEIM,kant, platón...)



Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida.”

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.”

Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”

Willmann: “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.”

Coppermann: “La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.”

Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.”

Durkheim: “La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes”.    

Aristoleteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.

Resultado de imagen para EDUCACIÓN NUBE DE PALABRAS


FUENTES: UNIVERSIDAD DE VERA CRUZ

 WIKIPEDIA DEFINICIONES SOBRE PEDAGOGÍA